EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
Dra. CRISTINA FLORES MORENO – Investigadora Principal –
Profesora Titular de Universidad, Departamento De Filologías Modernas; Universidad de La Rioja, España.

Más en:
Mi investigación se centra en el romanticismo inglés y los intercambios literarios y culturales anglo-hispánicos. He publicado ampliamente sobre el pensamiento poético de S.T. Coleridge y la influencia de W. Blake, S.T. Coleridge, W. Wordsworth y E.A. Poe en la producción literaria de algunos autores españoles del siglo XX. También he analizado la presencia de la literatura española en el Romanticismo inglés en el marco del proyecto LHIBRO “Hispanic Literature in the British Romantic Periodical Press (1802-1832): Appropriating and Rewriting the Canon”(RTI2018-097450-B-I00) (IP1 Perojo Arronte, IP2 Flores Moreno). Los resultados principales del proyecto se publicaron en el volumen British Periodicals and Spanish Literature: Mapping the Romantic Canon (Peter Lang, 2022), que coordiné junto con María Eugenia Perojo Arronte. Estoy igualmente interesada en explorar la literatura de viajes como reflejo y vehículo de las conexiones culturales anglo-hispánicas, y he publicado trabajos de investigación sobre las narrativas de viajes por España de R. Southey y H. Hemingway. Ahora estoy inmersa en el estudio de las dinámicas sociales del intercambio literario anglo-hispánico durante el periodo del Romanticismo en el contexto del proyecto LHIBRO II.
Dr. NICOLÁS BAS MARTÍN
Profesor Titular de Universidad, Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación; Universitat de València, España.

Más en:
Mis áreas de interés están relacionadas con la historia del libro durante el siglo XVIII, con especial énfasis en la circulación de libros e ideas españolas en la Europa de la Ilustración. Algunas de mis publicaciones en este campo son: El correo de la Ilustración. Libros y lecturas en la correspondencia entre Cavanilles y el librero parisino Fournier (1790-1802) (Madrid: Ollero y Ramos, 2013); Spanish books in the Europe of the Enlightenment (Paris and London), A View from Abroad (Leyden: Brill, 2018); ‘La España de Alatriste. Libros españoles en las librerías londinenses del siglo XVIII’. El libro español en Londres. La visión de España en Inglaterra (siglos XVI al XIX) (Universitat de València, 2016); ‘The circulation of books and ideas between Spain and England at the end of the 18th century: the correspondence of Cavanilles with Joseph Banks and James Edward Smith’ (Histoire et civilisation du livre, XIX, 2023).
Dra. BEATRIZ GONZÁLEZ MORENO
Profesora Titular de Universidad, Departamento de Filología Moderna; Universidad de Castilla-La Mancha, España.

Más en:
Mi campo de investigación se centra en el Romanticismo inglés, concretamente en la relación entre literatura y estética, con énfasis en Mary Shelley. Con la monografía Lo sublime, lo gótico y lo romántico exploré las categorías estéticas durante el periodo romántico, a la vez que senté las bases para mi trabajo posterior. Como parte de mis estudios de recepción, he traducido y editado Andanzas tras los pasos de don Quijote, de H.D. Inglis. Asimismo, he publicado varios capítulos y artículos, como “The Reception of P. B. Shelley in Spain”, “Re-Discovering Spain: English Travellers and the Picturesque Tour” y “The Reception of Frankenstein in Spain by the Hand of Its Illustrators”. Otras publicaciones incluyen “Embellishing the Poetic Text: Felicia Hemans and Female Aesthetic Education in the Nineteenth-Century British Annuals” y “Representations of the Female in the Spanish Illustrated Editions of Frankenstein”. También soy miembro activo del grupo interdisciplinar de Investigación LyA (Literatura y Arte), y, como resultado del mismo, he publicado Painting Words: Aesthetics and the Relationship between Image and Text.
Dra. SARA MEDINA CALZADA
Profesora Contratada Doctora, Departamento de Filología Inglesa; Universidad de Valladolid, España.

Más en:
Mi principal línea de investigación es el estudio de las relaciones históricas y culturales entre España y Gran Bretaña en el siglo XIX y, en particular, las representaciones de España en la cultura impresa británica, la recepción de la literatura española en el Romanticismo inglés y las actividades literarias de los exiliados liberales en Londres (1823-1833). En este ámbito he publicado una monografía, José Joaquín de Mora and Britain: Cultural Transfers and Transformations (Peter Lang, 2022), así como varios artículos y capítulos de libros. Algunas de mis últimas publicaciones son: "Challenging the Canon: Spanish Exiles’ Articles on Spanish Literature in British Periodicals (1823–1834)" (en British Periodicals and Spanish Literature: Mapping the Romantic Canon, eds. Mª Eugenia Perojo Arronte y Cristina Flores Moreno, 2022), "Blanco White’s Translations from El conde Lucanor: Two Medieval Spanish Tales in Romantic Britain" (Atlantis, 2022) y "Spanish Women in British Literary Annuals (1823-1830)" (Alicante Journal of English Studies, 2024).
Dra. MARÍA EUGENIA PEROJO ARRONTE
Profesora Titular de Universidad, Departamento de Filología Inglesa; Universidad de Valladolid, España.

Más en:
Mi investigación se centra en la literatura y la crítica románticas inglesas, así como en el intercambio literario y cultural anglo-hispánico a lo largo de los siglos XIX y XX. Junto con Cristina Flores Moreno, he dirigido el proyecto de investigación LHIBRO I (La literatura hispánica en la prensa periódica británica del Romanticismo, 1802-1832, ref. RTI2018-097450-B-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades entre 2019 y 2022. Uno de los resultados del proyecto fue la publicación del libro colectivo British Periodicals and Spanish Literature. Mapping the Romantic Canon (Peter Lang, 2022), donde incluyo el capítulo “Shifting Views on the Political Nation: A Comparison of British and Spanish Criticism of Spanish Ballads”. Asimismo, fui codirectora de la revista ES Review entre los años 2016 y 2021.
Dra. DAVINIA RODRÍGUEZ ORTEGA
Profesora Contratada Doctora; Universidad Camilo José Cela, España.

Más en:
Tengo un Doctorado Internacional (con Mención de Honor) en Literatura Hispánica por la Universidad de Navarra, donde obtuve una beca para participar en el proyecto "Edición de los autos sacramentales completos de Calderón", llevado a cabo por el grupo de investigación GRISO. Actualmente desarrollo dos líneas de investigación: una centrada en la literatura y otra que combina literatura y educación. Estas incluyen el teatro del Siglo de Oro español, en particular los autos sacramentales, y la didáctica de la literatura. Los resultados de estos estudios han sido publicados en revistas de alto impacto, libros y capítulos de libros de editoriales prestigiosas, como Hipogrifo, Revista de Filología Española, Edad de Oro, Anuario calderoniano, y editoriales como Reichenberger y Peter Lang.
EQUIPO DE TRABAJO
Dr. TIM FULFORD
Catedrático de Universidad, School of Humanities; De Montfort University, Reino Unido.

Más en:
La investigación de Fulford se centra en la literatura del Romanticimo con especial atención a aspectos como el colonialismo, la ciencia, el paisaje, lo pintoresco y la religión. Ha publicado numerosos artículos y libros sobre estos temas, abordando a escritores como William Wordsworth, S. T. Coleridge, Robert Bloomfield, Mary Robinson, William Cowper, Jane Austen y John Clare. Actualmente, el profesor Fulford está preparando la edición académica de la obra narrativa de Robert Southey sobre el colonialismo español The Expedition of Orsua; and The Crimes of Aguirre (1810, 1821). Su monografía más reciente es un estudio sobre la poesía tardía de Wordsworth, titulada Dialogues with the Dead (Cambridge, 2023). Es coeditor de las cartas de Humphry Davy, Robert Southey y Thomas Beddoes.
Dr. IAN HAYWOOD
Catedrático de Universidad, School of Arts, Humanities, and Social Sciences; University of Roehampton, Reino Unido.

Más en:
Ian Haywood es catedrático de Literatura Inglesa de la Universidad de Roehampton en Londres. Ha escrito extensamente sobre el radicalismo británico de los siglos XVIII y XIX y su impacto en la literatura y artes visuales. Entre sus publicaciones, se encuentran The Revolution in Popular Literature (2004), Bloody Romanticism (2006), Romanticism and Caricature (2013), Spain in British Romanticism (2018, coordinado junto con Diego Saglia), Romanticism and Illustration (2019, coordinado junto con Mary Shannon y Susan Matthews), The Rise of Victorian Caricature (2020) y Queen Caroline and the Power of Caricature in Georgian England (2023). Su próximo proyecto de monografía es Frankenstein and Romantic Visual Culture (Bloomsbury). Fue presidente de la British Association for Romantic Studies entre 2015 y 2019, y coordina la Romantic Illustration Network (romanticillustrationnetwork.com) .
Dra. KIRSTY HOOPER
Catedrática de Universidad; University of Warwick, Reino Unido.

Más en:
Me especializo en la historia cultural de España, las relaciones anglo-españolas y Galicia desde 1800, principalmente desde la perspectiva de la historia de las comunidades hispánicas en el Reino Unido. Entre mis publicaciones, se encuentran Writing Galicia into the World (Liverpool UP, 2011); Mondariz-Vigo-Santiago: A Brief History of Galician’s Edwardian Tourist Boom (Fundación Mondariz-Balneario, 2013) y The Edwardians and the Making of a Modern Spanish Obsession (Liverpool UP, 2020). Actualmente estoy finalizando un libro, financiado por una beca (Major Research Fellowship) de la Leverhulme Trust, titulado Hispanic London: Culture, Commerce, and Community in the Nineteenth-Century City. Soy miembro de la Royal Historical Society y Miembro Correspondiente de la Real Academia Galega.
Dr. DANIEL MUÑOZ SEMPERE
Profesor Titular de Universidad, Departamento de Filología (Literatura Española); Universidad de Cádiz, España.

Más en:
Soy profesor de Literatura Española en la Universidad de Cádiz, donde realizo investigaciones sobre diversos aspectos de la literatura y la cultura española de los siglos XVIII y XIX. Me interesa la producción literaria del exilio español del siglo XIX en Gran Bretaña, y en particular la manera en que se construyeron imágenes románticas de la identidad española como parte de un intercambio transatlántico en el que las voces de los exiliados españoles jugaron un papel fundamental. Algunas publicaciones en este ámbito incluyen la edición (junto con Gregorio Alonso) del volumen de 2011 Londres y el liberalismo hispánico (Iberoamericana Vervuert), así como varios artículos y capítulos sobre las obras en inglés de exiliados españoles como José María Blanco White, Valentín de Llanos o Telésforo de Trueba. Entre las publicaciones recientes en este campo se encuentra un capítulo de libro sobre la recepción británica de Fernán Caballero (“A more genuine and healthy tone in Spanish Literature: Fernán Caballero in Britain”, en British Periodicals and Spanish Literature: Mapping the Romantic Canon, Peter Lang, 2022
Dra. ALICIA MURO LLORENTE
Profesora Interina, Departamento de Filologías Modernas; Universidad de La Rioja, España.

Más en:
Mi investigación principal incluye la figura del narrador no-fiable en la literatura irlandesa contemporánea, con especial interés en su relación con el trauma, la memoria y la culpa. He participado en varios congresos nacionales e internaciones con ponencias sobre estos y otros campos, y también he publicado artículos y capítulos de libro sobre género e identidad en The Black Prince, de Iris Murdoch, identidad y masculinidades en el cine, o el trauma y la guerra en Atonement, de Ian McEwan. Mi publicación más reciente es sobre género, trauma y vergüenza en la obra de Sally Rooney. Mi tesis doctoral ganó el premio Inés Praga (AEDEI) en 2022 a la mejor tesis de temática irlandesa.
Dra. YOLANDA RODRÍGUEZ PÉREZ
Profesora Titular de Literatura y Cultura Europeas, Department of European Studies; University of Amsterdam, Países Bajos.

Más en:
Mi investigación se centra en las relaciones y los intercambios culturales entre España, los Países Bajos y Gran Bretaña desde el período moderno temprano en adelante (1550-1850), con énfasis en la intersección entre literatura, política, historia e ideología, los procesos de construcción nacional y las dinámicas transculturales de representación. Estas líneas de investigación se reflejaron claramente en mi proyecto Mixed Feelings. Literary Hispanophilia and Hispanophobia in England and the Netherlands in the Early Modern Period and the Nineteenth Century, financiado por el Consejo de Investigación de los Países Bajos (NWO) entre 2015 y 2021. Este proyecto se centró en cómo las dos narrativas de hispanofobia e hispanofilia literarias coexistieron durante el período moderno temprano y resurgieron en el siglo XIX, cuando las identidades nacionales y los cánones literarios consolidaron el Siglo de Oro como un período clave en la conciencia histórico-nacional.
Dr. DIEGO SAGLIA
Catedrático de Universidad; Università degli Studi di Parma, Italia.

Más en:
Enseño e investigo Literatura Inglesa en la Universidad de Parma (Italia), y una de mis principales áreas de estudio se centra en las relaciones anglo-hispánicas en la literatura y cultura del periodo romántico. En este ámbito, he publicado dos monografías tituladas Byron and Spain: Itinerary in the Writing of Place (1996) y Poetic Castles in Spain: British Romanticism and Figurations of Iberia (2000), además de haber coordinado, junto con Ian Haywood, un volumen de ensayos titulado Spain and British Romanticism 1800-1840 (2018). Mis ensayos sobre temas anglo-hispánicos han aparecido en varios libros y en revistas académicas internacionales. Soy miembro del comité asesor del Museo Byron en Rávena (Italia) y actualmente dirijo el Centro Interuniversitario para el Estudio del Romanticismo (CISR). Entre mis publicaciones más recientes se encuentran European Literatures in Britain, 1815-1832: Romantic Translations (2019) y Modernità del romanticismo: scrittura e cambiamento nella letteratura britannica 1780-1830 (2023).
EDUARDO SÁNCHEZ PALENCIA
Investigador Pre-doctoral, Departamento de Filología Inglesa; Universidad de Valladolid, España.

Más en:
He obtenido un contrato predoctoral otorgado por la Junta de Castilla y León y el Fondo Social Europeo Plus para llevar a cabo mi tesis doctoral, que explora la representación de España en la literatura de viajes británica del siglo XIX. Antes del contrato predoctoral, trabajé como Profesor Sustituto y como Profesor Asociado en la Universidad de Valladolid. Poseo un Máster en Educación Secundaria y Enseñanza de Idiomas por la Universidad de Valladolid y un Máster en Patrimonio Histórico por la Universidad de Castilla-La Mancha, por el cual recibí el Premio Extraordinario de Fin de Máster.
Dra. LETICIA VILLAMEDIANA GONZÁLEZ
Profesora Titular en Estudios Hispánicos (SFHEA), School of Modern Languages and Cultures; University of Warwick, Reino Unido.

Más en:
Mi investigación se centra en la literatura y la cultura españolas de los siglos XVIII y XIX, más concretamente en las relaciones anglo-españolas y en los intercambios textuales y materiales entre ambos países, con un especial interés en la prensa periódica de la época. Dentro de este ámbito he publicado la monografía Anglomanía: la imagen de Inglaterra en la prensa española del siglo XVIII (Woodbridge: Tamesis Books, 2019) y más recientemente el capítulo "Bosquejos de Andalucía en la prensa británica del siglo XIX: del discurso romántico al discurso colonial" (Andalucía y lo andaluz en los siglos XVIII y XIX: representación, crítica y creación de estereotipos. Peter Lang, 2023). Mi proyecto actual Approaches to Teaching the Early Modern Hispanic World to 21st-Century Students pretende explorar métodos y enfoques pedagógicos más innovadores e inclusivos que faciliten el estudio de estos textos a nuestro estudiantado actual, especialmente dentro del contexto universitario británico.